UFO y Michael Schenker. Michael Schenker y UFO. Una de esas uniones tumultuosas en las que ambas partes no terminan de encajar al 100% pero cuyo legado es de los que no se olvidan. ¿Por qué hablar de los UFO de la etapa Schenker y no de los anteriores? ¿O de los posteriores? Bueno, creo que una amplísima mayoría de fans de la banda (por no decir todos) estaría de acuerdo en afirmar que la leyenda de la banda se cimenta en esa etapa y la gran mayoría de himnos clásicos de su repertorio, pertenecen a ese repoker discográfico grabado entre 1974 y 1978. Cinco esenciales discos en estudio y un directo de esos de los que hacen época. Pero vayamos por partes, porque el grupo no nace en 1974, ni mucho menos. Lo hace unos años antes, formado por Phil Mogg (cantante), Pete Way (bajista), Andy Parker (batería) y Mick Bolton (guitarrista). Con esta formación, comenzaron su andadura, primero a un nivel muy local, pateandose todo tipo de pubs y pequeños clubs y mas tarde, ampliando ya su recorrido a un nivel mas amplio, hasta que en 1970 logran debutar con un disco titulado simplemente UFO 1, al que posteriormente, en 1971 siguió otro titulado UFO 2: Flying. Son discos que tienen sus fans, pero que a mi, personalmente no me parecen relevantes, la verdad. Presentaban un sonido muy en boga en aquellos años, entre el hard rock, la psicodelia y el rock progresivo. No tuvieron un excesivo éxito en Gran Bretaña y ninguno en Estados Unidos, aunque consiguieron un moderado impacto en Japón, país en el que se llegó a publicar un disco en directo titulado Live en 1973. Es duro militar en una banda de rock. Y Mick Bolton, el guitarrista, es el primero en tirar la toalla anunciando que abandona en 1972. Un momento clave en la trayectoria del OVNI, porque es este abandono el que motiva la decisión que marcaría el futuro de Way, Moog y compañía.
El futuro está en Alemania
Mogg, Way y Parker no tenían pensado disolver la banda y con la clara idea de seguir adelante costase lo que costase, reclutaron a otro guitarrista para cubrir la baja de Bolton. Fue Larry Wallis el elegido -posteriormente formaría parte de Pink Fairies y militaría en la primerísima formación de Motorhead-, pero solo llegó a realizar un par de giras durante unos meses. Fue sustituído por Bernie Marsden (posteriormente en Whitesnake), pero esta unión tampoco cuajó. Finalizaba 1973 y UFO estaban de la misma manera que cuando se inició dicho año. Compuestos y sin guitarrista. En ese año, sin embargo, habían tocado en varias ciudades alemanas con una banda llamada Scorpions (os suenan, ¿no?) y se habían fijado en la calidad de su joven guitarra solista. Un tipo rubio de 19 años, un tanto retraído que respondía al nombre de Michael Schenker. Parece ser, según cuenta la leyenda, que Bernie Marsden, había perdido su pasaporte y no había podido acudir a Alemania a tiempo mientras no arreglaba el tema de sus papeles. UFO le pidieron a Schenker que tocara en una fecha con ellos para suplir momentáneamente a Marsden. Tras tocar juntos le propusieron entrar en la banda, que en aquel momento, sin ser estrellas, tenía un status superior al de Scorpions, y ahí se inició una fructífera relación artística que sin embargo, nacía con un problema. El guitarrista no hablaba inglés. Y ninguno de los restantes miembros de UFO hablaban alemán. Una barrera, la del idioma, que, unidad al choque cultural, harían que a nivel personal, nunca hubiera toda la calidez y cercanía deseables. Fueron sonados, sobre todo, los problemas y discusiones entre el germano y Phil Mogg, dos temperamentos que no eran precisamente complementarios y que generaron continuos choques que terminaron por hacer que Schenker abandonara el grupo cinco años después de unirse a él. Pero no adelantemos acontecimientos. El joven guitarrista se une a la banda y hace que su sonido y el nivel de las composiciones de un salto cualitativo importante. Esto se verá, bien pronto. En 1974 el mundo volverá a saber de UFO.
Discografía Schenker years
Tras concretar el nuevo fichaje, se firma un contrato discográfico con Chrysalis Record y se ponen a grabar un disco con Leo Lyons, miembro de Ten Years After, ejerciendo de productor. Su título es Pheonomenon, y la portada es una de esas enigmáticas ilustraciones de Hipgnosis, estudio de diseño gráfico británico que creó muchas míticas portadas de célebres discos, sobre todo en los 70´s.
Con Phenomenon, se podría decir que nos encontramos con una banda muy diferente a lo que hasta entonces habían sido. Schenker, además de músico se muestra como un talentoso compositor y participa en la escritura de todas las canciones del disco, la mayoría firmadas a medias con Phil Moog, con la excepción de Built for comfort, que es una versión de Willie Dixon y del fantástico Too young to know, cuya autoría es compartida por Mogg y Pete Way. Y el resultado que nos ofrece la colaboración de estos Lennon/McCartney del hard rock es excelente. Ya desde el inicio del disco escuchamos como el sonido tiene mas cuerpo. Los temas son mas directos y rockeros y pese a tratarse de una obra que aún muestra pequeños ramalazos del pasado, se puede afirmar con rotundidad que es un disco de ROCK, con mayúsculas. Con temas tan sólidos como el inicial Oh My, o tan redondos como Doctor Doctor y Rock Bottom, que en 2016 siguen siendo fijos en el repertorio de sus directos.
Muchas veces se ha encasillado a Michael Schenker en el apartado de heavy metal. Y pese a no ser esto falso de todo, creo que su etapa mas metalera llegaría años mas tarde. Desde luego, en 1974, tocaba con una clase y una finura extraordinarias. Para ello, nada mejor que fijarse en la excelente versión del Built for confort. Esa guitarra suena afilada, pero muy bluesy y para nada metálica. Cubierta por una sección rítmica de lujo, de esas que parecen no destacar, pero que son en realidad las que sostienen las canciones. Y un Phil Moog casi sobrenatural. La garganta de este hombre, ha dado muchos momentos del gloria a la historia del rock. La respuesta de fans y crítica al disco fue muy positiva. Y al fin lograban colocar algo parecido a un hit en la radio. Los DJ empezaban a tener en cuenta el potencial comercial de su música y Doctor Doctor fue un single bastante exitoso que afianzó al grupo en Gran Bretaña y en el continente europeo y, lo mas importante, les permitió dar el gran salto a USA en donde comenzaban a obtener cierta popularidad, aúnque lejos todavía de poder considerarse exitosos al otro lado del charco.
Y como la banda estaba en racha, no tardan en meterse de nuevo en el estudio. De nuevo, Leo Lyons tras los controles ejercerá de productor y la banda, ya despojada totalmente de pinceladas ácidas o psicodélicas, continúa la andadura iniciada en Phenomenon, pero dando un paso adelante y ahondando en el hard rock, con claras influencias del blues rock. Force It es uno de esos discos en los que no sobra ni falta nada. A sugerencia de Lyons, la banda recluta a su compañero en Ten Years After, Chick Churchill como teclista, lo que enriquece el sonido y hace que temas como Out on The Streets o This Kid´s se conviertan en inmediatos clásicos. En This Kid´s, de hecho, el grupo da rienda suelta a su pasión por el blues en la parte intermedia de la canción. Pero no solo de blues se alimentaban Schenker y los suyos.
El disco se abre con dos cañonazos que ya figuran entre lo mejor del hard rock de la maravillosa década de los 70´s. Le It Roll y Shoot Shoot son dos temas de esos infalibles. Está claro que un disco que comience con esos dos himnos, ha de ser magistral casi por necesidad. En canciones como Love Lost Love, Mogg sigue demostrando el porque fue considerado una de las mejores voces de la historia del hard británico. Y la sección rítmica de Pete Way y Andy Parker estaba siempre ahí, con la precisión de un reloj suizo, sin fallar nunca. Sin cobrar demasiado protagonismo, pero dejando su huella canción tras canción. Junto a la sección rítmica de Free, uno de los mejores tandem bajo-batería que he escuchado nunca en una banda de estas características. Con un colchón así Michael Schenker se luce en todo momento, bien a la guitarra rítmica, bien a la solista. Participa de nuevo en la composición de muchas canciones y se nota que está en un momento muy dulce. La prensa y los fans se mostraron entusiastas con el disco e hicieron que la banda empezara a llegar a los puestos altos de las listas de ventas en Gran Bretaña. Y empezaban, además, a ser moderadamente famosos en USA. Como anécdota, se puede comentar que en la portada, diseñada nuevamente por el estudio Hipgnosis, aparece una pareja en una bañera. El es el controvertido Genesis P.Orridge (Throbbing Gristle y Psychic TV) y ella su novia Cosey Fanny Tutti. Una portada que levantó cierta polvareda, añadida a la del título del disco. Posiblemente, de haberse publicado en 2016, hubiese generado polémicas. Tras la edición del disco, la banda se lanzó a la carretera y se notaba que algo no encajaba entre Schenker por un lado y el resto de la banda por otro. No acababan de acoplarse en lo personal. Y los choques entre el rubio guitarrista y Phil Mogg empezaban a producirse con mas frecuencia de la recomendable. Michael, era como una especie de genio loco. Músico de un talento excepcional, pero dotado de un temperamento explosivo y de un carácter difícil. Mogg por su parte, era el típico camorrista de bar que solucionaba cualquier discusión a hostia limpia. Algo que hacía con notable asiduidad.
Pero cuando se crea magia, hasta los mas recalcitrantes enemigos saben que trabajar juntos es el motivo de que dicha magia se plasme en un acetato. Y Mogg y Schenker lo sabían y por ello, continuaron escribiendo canciones y grabándolas juntos. Tras años de duro trabajo, no era ahora el momento de arrojar todo por la borda, si no de recoger los frutos del esfuerzo y seguir adelante. Y seguir adelante, significaba grabar otro disco. Que tiempos en los que los grupos grababan… ¡un disco por año!
No Heavy Petting es el título de su nueva obra, que ve la luz en 1976, de nuevo con Leo Lyons. La novedad en esta ocasión es la inclusión de un teclista como quinto miembro de la banda. No era un mero invitado. Se trataba del músico argentino Danny Peroynel, que provenía de The Heavy Metal Kids. Y que años después formaría la banda Tarzen junto a Salvador Domínguez. Además de su labor a las teclas, también aportó composiciones, firmando él solo Highway Lady y Martial Landscape. Shenker y Mogg, de nuevo copan gran parte de la autoría de los temas, siendo algo mas perezoso Pete Way que solo participa como autor en el inicial Natural Thing. En No Heavy Petting, empiezan a verse ciertos síntomas de agotamiento de una fórmula. Es un gran disco, pero se queda uno o dos peldaños por debajo de sus predecesores. Hay grandes canciones como la mencionada Natural Thing, I´m a Loser o la balada Belladonna, pero también hay otros cortes en los que suenan un poco con el piloto automático. Can you roll her o Reasons Love serían un buen ejemplo de ello. Vuelven a recurrir a grabar una versión, en esta ocasión de Frankie Miller y hemos de admitir que Phil Mogg le hace justicia al tema y no desentona en ningún momento. Como la banda se sentía un tanto abatida y estancada, decidieron que era necesario dar un golpe de timón y así enderezar el rumbo. Tras una gira que les llevó a tocar por el Reino Unido, gran parte de Europa y algunas ciudades norteamericanas, la banda, despide a Danny Peroynel y decide hacerse con los servicios de otro productor para la grabación de su próximo LP. Ron Nevison sería el elegido. Y como toda la banda había decidido que los teclados tenían que seguir estando presenten en el sonido UFO, ficharon a Paul Raymond para que ocupara el puesto del argentino. Raymond, que provenía de la de blues rock Savoy Brown, era guitarrista además de teclista, y se convertiría con el paso del tiempo en un importante miembro de la banda. La incorporación de un nuevo compañero y el reto de trabajar con un nuevo productor, con un currículum que incluía trabajos como ingeniero y productor en discos de The Who, Zeppelin, Bad Company o los grandísimos Thin Lizzy, hicieron que todo el mundo se esforzara y se tomara la grabación del nuevo disco como un reto ilusionante. Raymond demostró ser un mas que acertado fichaje. No participó en la composición pero tocaba teclados y guitarras, además de meter voces. Un músico de gran nivel. Además, tras años de mutua colaboración con Leo Lyons, ahora tocaba adaptarse a otro productor, lo que motivó que la banda hiciera un esfuerzo extra para dar lo mejor de si misma. Lo único inalterable fue el encargar una vez más la portada al estudio Hipgnosis, que volvió a realizar uno de sus enigmáticos montajes.
La dedicación y el mimo que Nevison, Mogg, Way, Schenker, Parker y Raymond pusieron en unas canciones en las que, por otra parte, creían ciegamente, dio como resultado Lights Out, que muchos fans (entre los que me incluyo) consideran como su mejor obra, junto a Force It. El disco se publicó en 1977, el año de la explosión punk en Gran Bretaña. Explosión que no los preocupó en exceso, en cualquier caso. Too hot to handle, Lights Out, Gettin´ready… casi nada. Tremendos e inapelables pepinazos rockeros. Además, nos sorprenden con una muy buena versión del Alone again or, de Love. Una vez más, Phil Mogg demuestra su extraordinario poderío vocal en la balada Love to love, firmada, como en otras muchas ocasiones por el vocalista junto con Schenker. La relación entre ambos se había deteriorado y el difícil carácter de ambos, no hacía fácil la convivencia. Pero cuando se olvidaban de pelearse entre ellos, su talento les permitía componer clásicos inmortales como Love to love, Gettin´ ready u otro tema inolvidable como Try Me. Aunque la reacción de la críticas es desigual, definitivamente los fans no les dan la espalda, si no que las ventas son muy elevadas y por primera vez, se cuelan en el Top 20 en Estados Unidos. Lo que para otras bandas podría se una bendición, para UFO fue el inicio de una pesadilla que duraría muchos años. Y el principio del fin de su asociación con Schenker.
En las giras, como buenas rock stars, los excesos eran parte del día a día. A veces Pete Way, tras beberse hasta el agua de los floreros se desplomaba en el escenario. Mogg picaba a Schenker siempre que tenía oportunidad, y éste reaccionaba de forma impredecible llegando en ocasiones a abandonar el escenario en mitad de algún concierto, harto de sus compañeros. Lo que se dice una familia feliz, vamos.
En medio de ese tenso ambiente y envueltos en una nebulosa de cocaína y alcohol, la banda entraría nuevamente en el estudio, esta vez en Los Angeles, en un estado mental de total confusión de unos tipos que empezaban a perder seriamente el contacto con la realidad. De nuevo con Nevison a los mandos, Obssesion se completó entre borracheras monumentales, broncas, peleas e inestabilidad. ¿Que se encontró el mundo en junio de 1978, cuando el disco se puso a la venta? Pues un disco que no llegaba al nivel del anterior, pero que seguía mostrando a una banda muy sólida, que era todavía capaz de crear singles tan memorables como Only You can rock me, uno de esos himnos rockeros perfectos, que caldean el ambiente de un bar cuando suenan un sábado por la noche y ponen a la audiencia a tono en sus conciertos. Era uno de los pocos temas en los que Michael puso su firma. Cada vez mas distanciado del resto de miembros, progresivamente se iba involucrando menos en en el proceso creativo. Probablemente porque, dentro de su cabeza ya se había instalado la idea de hacer las maletas y dejar definitivamente a aquella panda de ingleses bebedores y camorristas con los que nunca llegó a conectar personalmente al 100%. De todos modos, si escucháramos el disco sin saber nada de las circunstancias bajo las cuales se llevó a cabo la grabación, sería muy difícil deducir que se trataba de una banda en crisis. Al Only You can rock me, podemos añadir la gran balada con arreglos orquestales y piano Lookin´out for no.1. O esa Cherry por la que siempre he sentido debilidad. Y en Hot´n´Ready el grupo rockea y rockea bien. Puede que Obession no estuviera a la altura de Lights Out. Pero es que igualar ese nivel era muy difícil. Se trata, de todos modos, de un disco notable. Y escrito en letras de oro en la historia de la banda. A la publicación del disco, siguió la correspondiente gira, que prometía ser exitosa debido a la buena acogida que los fans (no tanto la prensa) dispensaron al álbum. Pero al poco de comenzarla, saltaba la noticia. Michael Schenker dejaba la banda, que reclutaba a Paul Chapman como sustituto para poder acabar la gira. El motivo por el cual Schenker dejó la banda, nunca ha quedado de todo claro ya que tanto él como el resto de miembros de la banda, siempre han respondido con vaguedades y evasivas cuando se les ha preguntado por el tema.
-¿Por qué dejaste la banda? ¿Cuál fue el verdadero motivo? Y no me digas porque quería cambiar de aires, que eres un músico inquieto, perseguir una carrera en solitario, que ese es muy políticamente correcto y ya nos lo sabemos (risas).
–“OK, te diré la verdad. Discutí con Phil Mogg y él me golpeó, por eso dejé la banda”. (Risas)
-¿Seguro?… no me lo creo …..
–“Bueno, tú mismo, pero te aseguro que esto es verdad”
-Digamos entonces que ese fue el detonante definitivo….
–“Si, llamémosle así”
Fuente: Extracto de una entrevista realizada por Fernando Tanxencias a Michael Schenker y publicada en la revista Popular 1 número 494, de enero de 2015.
No parece que una simple pelea, teniendo en cuenta que se producían con relativa frecuencia, fuese el motivo del abandono, pero es posible que, precisamente por ser habituales las luchas y los conflictos, una pelea en concreto, sin diferenciarse de las otras, fuese la gota que colmó el vaso y terminó con la paciencia del teutón que haría las maletas, para iniciar, poco después una reivindicable carrera en solitario. Por fortuna, con la idea de publicar un disco en directo, se habían grabado varios conciertos de la gira americana de presentación de Obssesion en los que Schenker había participado, con lo que el siguiente paso lógico de UFO era terminar la década con un disco doble en directo, como mandaban los cánones de unos 70´s que llegaban a su fin.
Strangers in The Night
Creo que este, es un título en el que merece la pena detenerse un poco y dedicarle un capítulo especial. Cada época ha tenido, dentro de la cultura e iconografía rockera, sus referentes, sus modas y sus estilos predominantes. Nos vienen a la cabeza los singles y EP´s como formato discográfico muy extendido en los 50´s. Pensamos en Woodstock, Monterey y grandes festivales si hablamos de los 60´s. Y, si de los 70´s hablamos, es imposible no asociar esa década con los “double live album”. Todo grupo que se preciara, lanzó en esa década el correspondiente disco en directo, mayormente en formato doble LP. Los Stones, Deep Purple, Led Zeppelin, Thin Lizzy, KISS y un larguísimo etc, publicaron obras en ese formato. Decepcionantes unas, memorables muchas otras y, mayormente objeto de controversia, ya que sobre la mayoría pesa la leyenda negra de que contienen mas partes de estudio regrabadas que de auténtico directo. Un eterno debate que, posiblemente no cesará nunca. UFO no quisieron ser menos que sus contemporáneos y en 1979, publicaban Strangers in The Night. En directo y, por supuesto, doble. Michael Schenker ya había abandonado la nave el año anterior, pero el grupo quiso utilizar grabaciones en directo en las que él intervenía, optando por incluir partes de los conciertos de Louisville y Chicago de 1978. El resultado final que vió la luz es inmejorable. 70 minutos de UFO en su plenitud, con una intensidad y una clase pocas veces vista sobre un escenario. Mogg, totalmente pasado de vueltas en aquel momento, canta como nunca. Instrumentalmente, se muestran compenetradísimos y Schenker demuestra una finura fuera de lo común. Si alguien cree que se simplemente un guitarrista heavy, que escuche este disco y seguro que reconsiderará su opinión. El fichaje de Paul Raymond se demuestra totalmente acertado y en ese momento, ya completamente acoplado, aporta solidez con su teclado y, cuando la ocasión lo requiere, con su guitarra de apoyo. El comienzo, nos lo sabemos de memoria, quienes llevamos media vida escuchando esa maravilla. El speaker berrea “Hello, Chicago. Won’t You please, Welcome from England….UFO???!!!!”, para acto seguido, escuchar el riff de Natural Thing, que tras finalizar, sin ningún tipo de parón ni transición se une a Out on The Street, en uno de esos comienzos, cuya intensidad me parece casi imposible de superar.
No hay en el disco canciones nuevas ni versiones. Todos los temas pertenecen a alguno de los cinco discos que hemos ido comentando. Y me resulta imposible destacar a unos sobre otros, la verdad. El demoledor inicio, el poderío de Love to Love, la fuerza de This kid´s o una especialmente inspirada Rock Bottom, cualquier canción es de 10. Michael Schenker siempre se ha quejado de que, según él, había mejores tomas que las que finalmente se incluyeron. Cuesta creerlo, la verdad, porque resulta difícil concebir la posibilidad de que Strangers in The Night puede ser mejorado, pero la verdad es que el hombre lleva sosteniendo lo mismo desde hace mas de 30 años. ¿Capricho? ¿Excentricidades de genio loco? Imagino que de todo habrá. De todos modos, tras ser muy crítico con el disco, en los últimos años ha suavizado su postura y, si bien sigue manteniendo que no se incluyeron las mejores tomas, si que realiza comentarios positivos y reconoce que le gusta. ¡Menos mal! Parece que ha tardado tres décadas en reconciliarse con su pasado, pero por fin lo ha hecho. En lo que respecta a público y crítica, casi todo el mundo dio su bendición. De hecho, ya desde hace muchos años, cada vez que se publican las típicas listas de Top 100 ( o Top 50 o Top lo que sea) de mejores directos de la historia, el de UFO es uno de los títulos que siempre aparece. De todos modos, 1979 marca el fin de una etapa. Y no solo por el abandono de Schenker. El grupo continuaría en activo, pero ya nada volvería a ser igual.
UFO post Strangers in The Night
La década de los 70´s se cerró con maestría y brillantez. La banda estaba en la cima de su popularidad, y no se les pasó por la cabeza en ningún momento el tirar la toalla o abandonar. Los 80´s comenzaron bien con la publicación del estupendo No Place to Run, en el que ejercía de productor nada mas y nada menos que George Martin. Un muy buen disco, tras el cual Paul Raymond abandonó. Y a partir de ahí, la vida continuó. EL siguiente en apearse fue el bajista Pete Way, pero Phil Mogg, envuelto en vapores etílicos siguió adelante con numerosos cambios de miembros en la formación. La segunda mitad de los 80´s concretamente, significó una auténtica travesía en el desierto, grabando casi por inercia y siendo cada vez mas olvidados. En los 90´s volvieron a reunirse con Michael Schenker y grabaron una serie de discos correctos con él a la guitarra, pero, nuevamente, la incompatibilidad de caracteres, hizo que el teutón abandonara nuevamente. Y esta vez, de manera definitiva. La banda, tras dar algunos palos de ciego, fichó a Vinnie Moore, un guitarrista cuyo pasado estrictamente metalero no parecía el mejor de los avales. Pero con él a su lado Phil Mogg parece haber rejuvenecido y desde el fantástico You are Here de 2004, han vuelto a publicar varios discos muy recomendables, manteniéndose hoy en día a un nivel bastante superior al de muchos de sus contemporáneos. De las etapas que van de 1980 en adelante, hablaremos en detalle otro día. Humble Pie, Mott The Hoople, Bad Company, y un largo etc. tienen en común el ser bandas británicas aplastantes que durante los 70´s dieron lo mejor de si mismas. Añadamos a UFO a esta lista y en una posición bien alta, pues el fructífero periodo 1974-1979 es dificilísimo de igualar y, no digamos ya, de superar. Valga este resumen de la trayectoria de este enorme grupo, como merecida reivindicación de un nombre y de un estilo, como es el hard rock británico de los 70´s, a menudo tachado de heavy en sentido despectivo, pero que nos ha legado joyas como las que he comentado. Disfrutémoslas pensando en que son únicas y con un valor artístico incalculable.
Discografía comentada
Phenomenon (Chrysalis Records). 1974
Force It (Chrysalis Records). 1975
No Heavy Petting (Chrysalis Records). 1976
Lights Out (Chrysalis Records). 1977
Obsession (Chrysalis Records). 1978
Strangers in The Night (Chrysalis Records). 1979
Se pueden localizar todos estos discos en la caja de 5 CD´s titulada The Chrysalis Years. 1973-1979 en la que además vienen algunas rarezas y temas en directo. Asimismo es muy recomendable el cofre de 5 CD´s titulado UFO at The BBC. On Air. 1974-1985 con grabaciones hechas para la BBC en esa época.