Ghost es una banda muy especial para nosotros, la agrupación levanta pasiones en todas las direcciones, generando todo tipo de debates entre los que formamos esta casa. ¿Los próximos grandes gallos del corral? ¿De verdad son para tanto? ¿Una moda pasajera? Desde luego es una banda como para no parar de hablar, razón por la que hemos invitado a una serie de músicos y compañeros de prensa para que se unan al debate de esta fascinante banda, tratando de que saquemos alguna conclusión. En un momento crucial de la banda, pocos meses antes de que publiquen su cuarto disco, proponemos ocho preguntas para que desde más de una veintena de puntos de vista se viertan diferentes reflexiones, con idea de que ayuden a entender por qué esta banda está cada vez en boca de más gente. Un especial que quizá se nos haya ido de las manos por su enorme extensión, pero que estamos tremendamente orgullosos de presentaros. Un artículo coral con la participación de 30 redactores y músicos de este país, representando a los mejores medios especializados. El resultado nos parece enormemente revelador y divertido, y vuelve a dejar constancia de que esto de la apreciación artística está muy lejos de ser una ciencia exacta.

Queremos agradecer enormemente cada una de las participaciones a todos los compañeros de prensa y músicos que, regalándonos su tiempo, aparecen en este especial:

Pau Navarra, responsable de edición de la revista RockZone y CEO de la agencia y sello Blood Fire Death.

Sergi Ramos, director de The Metal Circus.

Jorge Fretes, director de Goetiamedia. 

Marco Serrato, voz y bajo de Orthodox.

Carlos De La Puente, redactor de Fotoconciertos.com.

Albert Vila, director de Science of Noise.net. 

Mikel Cthulhu, director de Cosmic Tentacles, Desde el Abismo y Cosmic Fest.

Fiar, integrante de Foscor, Graveyard y Cabestro.

Xènia Senserrich, periodista de El Octavo Dia y Pitchline-Zine. 

Ricardo Opazo, responsable de «Cita con la Muerte».

Alberto Díaz, redactor de Popular 1.
Esteban Portero, integrante de Obsidian Kingdom / Foscor / redactor de The Metal Circus.
Carlos Greses, director de Laestadea.com.
Borja Vera , redactor de Popular 1.
Adri Moveditor de Metalovision.tv.
Unai Endemaño, fotógrafo y redactor de RafaBasa, Metal Hammer, Stun.es, Diablorock…
Quim, guitarrista de Crim.  
A los que también se unen las (inevitables) intervenciones de los siguientes redactores de Diablorock.com: Carlos S. Odklas, Fernando MananoJohn Custer, Jaime Taboada, Jeiter, Manuel J. GonzálezManuel Sacristán, Gonzalo Rodríguez, Carlos Kashmir y Rafa Diablorock.

¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste Ghost, y qué impacto te produjo?

 

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): Recuerdo perfectamente mi primer contacto con Ghost, y fue con su debut. Estaba ojeando la Rock Hard teutona en la oficina de RockZone, que por aquel entonces nos llegaba, y claro, al estar en alemán sólo hacía como los críos: ‘mirar los dibujos’. Cómo maquetaban, las fotos, el espacio para reviews… Y entonces vi esa portada, la de Opus Eponymous. La Portada. Siempre he tenido como un sexto sentido para ellas, cuando veo una que me llama la atención sé que el disco será bueno. No suelo fallar. Pero esa en concreto me obsesionó, debía tener ese álbum. Ese proto heavy tan vetusto, con voces casi homenajeado el pop de los 60, lo que esa vocecita soltaba por lo bajini, esa atmósfera tan King Diamond y Mercyful Fate… Buah, me volaron los sesos. Todavía no eran nadie, no había visto ni una solo foto suya en directo, pero puedo decir que los descubrí mucho antes del boom gracias a esa publicación germana.

Sergi Ramos (The Metal Circus): Realmente, un colaborador llevaba dándome la chapa con ellos desde 2010 pero no le hice mucho caso. No fue hasta 2012, cuando me paré a escucharlos con calma para preparar una entrevista, que me empezaron a gustar, sobretodo con el tema “Stand By Him”. Volví a re-engancharme un poco después de verles en el Sonisphere de 2013 y entrevistar a Tobias Forge. Pero el boom de Ghost para mi fue a partir de la edición de “Meliora”, que me parece un disco inmenso. Desde ese disco si que puedo decir que estoy enganchado.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): No recuerdo exactamente cuándo los escuché por primera vez, pero sé que fue a raíz del lanzamiento de su primer disco, Opus Eponymous. Recuerdo que antes de escuchar su música ya había visto su imagen en diversas fotografías y eso me había condicionado, por lo que la primera impresión fue desconcertante ya que me esperaba algo mucho más extremo, más black/death. Tras esa sorpresa inicial descubrí a una banda con un muy buen sentido de la melodía y las composiciones y me enamoraron enseguida.

Jorge Fretes (Goetiamedia): La primera vez que los ví fue en el Sonisphere 2012 en Getafe (Madrid), en aquel cartel que incluía a Metallica tocando el disco negro y a Kyuss Lives entre otros. Todos habíamos escuchado su disco debut, estábamos enamorados de aquel sonido entre melódico y oscuro, y teníamos muchas ganas. En ese entonces iban de blanco y salían bajo nubes de incienso. No eran el fenómeno de masas que son ahora, pero escuchamos ese «Opus Eponymous» al completo.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): Fue con su ópera prima “Opus Eponymous”, y prácticamente en pañales. Así que me considero un suertudo por haberlos seguido desde el minuto uno. Obviamente su imaginería fue lo primero que entró por el ojo y llevó a obligarme a buscar ipso facto el disco. Ya esos mensajes ocultistas, incisivos riffs, atmósferas doom y heavy clásicas, melodías matadoras tan oscuras como poppies, y varias gotas de Mercyful Fate, Blue Öyster Cult y Ozzy & Sabbath hicieron el resto; junto al magnetismo que producían y el misterio esotérico que transmitían. El impacto, como no podía ser de otra forma, fue «shockeante». Rendición ante tamaño descubrimiento, y cosquilleo pensando en hasta dónde podrían llegar.

Marco Serrato (Orthodox): Orthodox estábamos en Quebec acompañando a Israel Galván. Estábamos comprando discos en una tienda de allí y me llamó la atención la portada y ver que Metal Blade y Rise Above estaban en el ajo. Me lo compré a ciegas. Cuando llegué al hotel me lo puse en el discman y me gustó bastante. Tuve la sensación de que era un debut prometedor pero que quedaban cosas por rematar.

Carlos De La Puente (Fotoconciertos): Pues la primera vez que les escuche fue en el Sonisphere de Getafe (2012), era una banda de la que no sabía nada y según les vi quede totalmente encantado con lo que hacían sobre las tablas. Creo pensar que si salí contento de aquel festival fue por el haber conocido a la banda sueca y tener interés en descubrir más de ellos.

Gonzalo Rodriguez (DiabloRock.com): Recuerdo que en el 2011 de repente todo el mundo empezó a hablar de una banda llamada Ghost encabezada por un Papa Satánico. Evidentemente captaron mi atención y he de reconocer que de primeras, su debut Opus Eponymous, no me pareció gran cosa, pero poco a poco esas melodías infecciosas de canciones como Ritual o Elizabeth se me quedaron grabadas a fuego, y acabé enganchado a ese disco. Ese mismo año pude ver al Papa Emeritus y sus Nameless Ghouls en el Hellfest y acabé por rendirme ante ellos. 

Albert Vila (Science of Noise): Fue sobre 2011, en el trabajo y a través de Spotify (¡como tantas otras bandas!), aunque no recuerdo exactamente qué me motivó a ponérmelos. Con esa portada inspirada en Mayhem, intuitivamente me esperaba una banda de doom «seria», y lo primero que me llamó la atención y me atrapó fue el enfoque tan luminoso, pegadizo e hilarante que se le daba a esas letras abiertamente satánicas, lo que me pareció algo muy inusual y original.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com): Fue en un avión, un avión malo, en un vuelo nocturno, que iba con mucho retraso. No diré la compañía pero el avión era negro y amarillo. Hubo sacudidas. Llovía. Le di al play del ipod, que lo uso poco (sólo en los viajes) y comenzó a sonar el “Meliora”. Creo que ha sido una de las experiencias musicales más intensas y reveladoras de toda mi vida. Seguramente los elementos externos ayudaron, pero el disco nunca ha dejado de gustarme desde entonces. Un impacto como hacía mucho tiempo no sentía con un disco de rock.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): Los descubrí con Opus Eponymous, su debut para Rise Above. Soy bastante fan del sello de Lee Dorrian y suelo andar atento a lo que editan. El disco me agradó, como unos Mercyful Fate de farra con Black Sabbath coreando estribillos pop.

Fiar (Foscor, Graveyard): Pues sin duda fue en el 2010 con la salida del “Opus Eponymous”. Recuerdo hacer un pedido de este álbum junto al “Black Masses” de Electric Wizard a Rise Above. Ambos disco salieron muy a la par si no recuerdo mal. Había escuchado el single de “Elisabeth” y me había sorprendido, pero al recibir el álbum me atrapó la propuesta completa. Había tal fuerza en la desnudez de esa producción, de esas composiciones tan bien estructuradas o de esas líneas vocales y armonizaciones que junto a el concepto, lírica e imagen debo admitir que me abrieron la mente como hacia tiempo que no hacía un álbum.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): Escuché a Ghost por primera vez cuando vio a la luz su debut ‘Opus Eponymous’. Recuerdo que era un grupo que estaba en boca de todo el mundo, en absolutamente todas las redes sociales y en toda la prensa musical habida y por haber. Lo primero que me llamó la atención fue su estética y su portada y pese a que debido a dicha imagen me creé una idea preconcebida de su música, al escucharla me sorprendió porque no esperaba encontrar lo que escuché. No sé si debido a esta idea preestablecida, pese a que les he dado varias oportunidades, es un grupo que no me acaba de transmitir. Y eso que lo he intentado en varias ocasiones, pero nada.  

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): Acababa de publicarse el primer álbum y yo había leído y oído hablar cosas muy buenas sobre la banda y tenía ganas de escucharles. Pero lo que me hizo ir a comprar rápidamente el álbum a Sun Records fue un amigo que llegó del Maryland Death Fest de tocar con Avulsed hablándome maravillas de esa banda que había visto tocar allí y que le habían impresionado mucho en directo por la música y el show. Con un papa negro muy teatral y una música que sonaba a una especie de mezcla de Mercyful Fate con Pink Floyd y los Beatles. Me enganché desde el principio a ese primer álbum, que sigo escuchando regularmente a día de hoy y es todavía mi favorito de la banda. Tenía una producción muy sencilla pero muy buena con un sonido muy gordo y grave como a mi me gusta, y a pesar de sonar heavy, era muy melódico y con una fuerte personalidad.

Manuel J. González (DiabloRock.com): Imagino que fue tiempo después de que Popular 1 los sacara en portada y me decidiera a hacerles caso, que coincidió con mi primera vez con ellos en directo, en Sonisphere BCN 2013… aquel concierto fue bastante lamentable, pero no por ellos, sino por el sonido… el primer impacto fue bastante comedido, por lo que no tengo recuerdos imborrables de ellos en primera instancia.
Alberto Díaz (Popular 1): Los descubrí con el típico sample-CD de (creo recordar) la revista Classic Rock, hace unos diez años o así. La canción que incluyeron de ellos, a modo de adelanto de «Opus Eponymus», era «Con Clavi Con Dio»: no me volvió especialmente loco, pero el tema apuntaba maneras. Muy Black Sabbath, con melodías infecciosas… bastante freak, en el mejor de los sentidos.
Jeiter (DiabloRock.com): En 2011. En círculos Underground eran la guinda del pastel por aquel entonces… a muchos se la metieron doblada.
Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): Diría que fue entre 2011 y 2012, todavía no había salido Infestissumam pero la banda ya tenía bastante nombre a nivel underground y había tocado en festivales importantes… Muchísima gente de círculos en los que me muevo estaba compartiendo temas suyos y yo me imaginaba algo completamente distinto, recuerdo que el primer tema en el que pinché fue Ritual” y en el momento de entrar la voz me quedé helado. ¡Cuando llegó el estribillo con el tecladito y las melodías vocales a lo ABBA mientras hablaban de Satán me quedé enamorado! Menudo contraste.
Jaime Taboada (DiabloRock.com): Hace años en un foro vi que hablaban mucho de ellos y buscando por la red me llamó mucho la atención su imagen y el que en sus directos usaran como intro la música de Eyes Wide Shut. Lo que me impactó fue que esperaba el típico grupo death/doom y me encontré con algo totalmente inesperado (y fabuloso).
Carlos Greses (Laestadea): La primera vez que oí hablar de ellos fue con la nominación a los Grammy de 2011, pero entonces no les presté mucha atención. Creo que fue cuando salió el primer vídeo promocional de Infestissumam, «Secular Haze», cuando se puede decir que por primera vez los escuché de verdad. Hasta ese momento no me había parado con ellos. Me sorprendió bastante su sonido, porque a pesar de que el revival rock ya pegaba fuerte entonces, lo suyo era algo completamente diferente. 
Borja Vera (Popular 1): Como ya viene siendo habitual en estos últimos tiempos la primera constancia que tuve de su existencia fue a través de un topic abierto en la biblia rockera de las redes, La Plazoleta del Foro Azkena, alrededor de la época en al que Popular 1 los entrevistó por primera vez. Recuerdo perfectamente desvirgarme con «Ritual» y quedarme ojiplático, esa mezcla entre melodías A.O.R y las atmósferas oscuras a los Blue Oyster Cult suponían un soplo de aire fresco dentro del hermetismo del mundo metálico. 
John Custer (DiabloRock.com): Los descubrí en 2010 tras ver a Phil Anselmo con una camiseta suya. Sentí curiosidad, el nombre era atrayente. La primera escucha fue sorprendente. Como pasaban de Slayer a Abba sin ningún pudor ni vergüenza, dándole un sonido retro pero a la vez propio. 9 canciones como 9 soles.
Adri Mov (Metalovision): Fue en el año 2013 cuando pasaron por ese Sonisphere encabezado por Maiden, un compañero del trabajo me dijo: Ey tío tienes que escuchar a esta banda, lo van a petar”. Ví unas cuantas actuaciones y dije, ¿quién son estos tíos que uno va vestido de Papa y el resto con túnicas? Unos meses después, les empecé a escuchar y no me los puedo quitar ni de la cabeza ni de mis playslists.
Fernando Manano (DiabloRock.com): Año 2010 o 2011, poco después de que se editara Opus Eponymous. Causó un impacto moderado en mí, más en lo visual que en lo musical.
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): Escuche por primera vez a Ghost con su primer álbum, creo que fue el tema Elizabeth el primero que llegó hasta mis oídos. No causaron un impacto demasiado espectacular, puesto que con aquel tema en concreto llevaban una línea muy similar a Mercyful Fate. Sin duda fueron ganándose un hueco en mi corazón con los años, a fuerza de ir escuchando un tema tras otro, e ir comprobando como no hacían más que publicar temazo tras temazo. 
Quim (Crim): Descubrí Ghost en 2011 cuando estaba comprando discos en Rise Above, y sinceramente me llamó la atención el logo, los busqué en Spotify y a la mitad de Con Clavi Con Dio ya me había comprado el disco y la camiseta. A la altura de Elisabeth ya pensé que era lo mejor que había oído en muchos años.
Rafa Diablorock: En 2011 me llegó su debut de alguna manera y lo escuché muchas veces sin haber visto ni la portada ni las pintas que llevaban. Al principio me descuadraba que las guitarras no fuesen más agresivas, pero pronto entendí todo. Después descubrí la portada, el concepto de la banda y sus atuendos… y fue la cuadratura del círculo. Tras cada segundo que le dedicaba a la banda me iba enamorando de ellos más y más. Al año siguiente fui con algo de miedo a verlos en vivo, porque temía que me decepcionase en directo algo que tanto me gustaba en disco… y al final resultó que presencié un conciertazo histórico. 

 


¿Crees que tienen un estatus merecido o piensas que son una banda de moda?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): Mmm… Un poco de todo. Musicalmente sin duda lo merecen, son espectaculares y han creado algunas de las mejores canciones de este siglo. ‘He Is’ es pura magia, pero es que la ristra de temazos ya asusta. De la misma forma, no mola del todo ver a según quién subirse al carro Ghost porque a cuatro medios snobs les han caído en gracia. Quiero decir que en sus bolos me gustaría ver más parches, más camis de Cirith Ungol, y menos gafapastismo. Merecen el público que tienen, pero sería saludable que fuera de otro tipo, sobre todo porque esa gente no es fiel y en dos años habrán pasado a otra cosa. Que muchos metaleros vean a esa gente en sus shows, por desgracia, crea un efecto rechazo, y la militancia que tenemos los heavies no se da en ninguna otra escena, así que les necesitan.

Sergi Ramos (The Metal Circus): La mayoría de bandas que hoy idolatramos, sean Iron Maiden, AC/DC o Kiss, estaban actuando en arenas y estadios en un periodo de unos 5 o 6 años después de su primer disco, en algunos casos antes. Estoy seguro de que alcanzar ese nivel por entonces no era visto con el mismo recelo que ahora, aunque el público del rock siempre tiene esa facilidad innata para decir que tal o cual banda se ha vendido por tocar en grandes recintos para más público. Pero vaya, seamos realistas: Ghost en su última gira española, actuaron para unas 6.000 personas en global entre Barcelona, Madrid y Bilbao. Si fuesen la banda “de moda” estarían tocando para bastantes más. Todo esto está mucho más fragmentado que en los 80 y 90 y Ghost son una muestra perfecta de ello.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): Ghost son una banda cuya propuesta trasciende la música, ofreciendo un ente conceptual que incluye música, imagen, teatralidad e incluso su propia mitología. A veces a bandas de este tipo se las tiende a mirar con cierto recelo, pero prestando atención a su obra se aprecia un gran talento compositivo y mucha inteligencia puesta en el concepto de la banda. Detrás de Ghost hay muchas horas de trabajo y esfuerzo para crear algo que resulte impactante, vistoso, comercial y de calidad, por ello creo que merecen lo que están consiguiendo.

Jorge Fretes (Goetiamedia): Creo que sin hacer algo original (bandas como Ghost hay bastantes) han conseguido explotar bastante atractivo: sin revelar identidades, jugando con la temática religiosa de una manera no convencional en el rock y metal… son músicos muy buenos aunque lo que practican no es a priori difícil. Para mi tienen mucho de marketing, pero eso no quita que sean una banda muy buena en disco y directo… se lo tienen merecido.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): Llegar puede ser fácil, mantenerse es lo verdaderamente complicado. Su ascenso, a pesar de haber sido meteórico para los tiempos que corren, no ha dejado de ser después de subir escalón tras escalón. Han sabido manejar los tiempos, el marketing y los medios como pocas bandas que hayan surgido en los últimos lustros; todo ello apoyado en unas canciones redondísimas, convertidas muchas ya en himnos y trasladadas a un directo que no deja indiferente a nadie. Cuando todos los astros se alinean de esta manera es imposible pensar que solo han tenido suerte y esta moda está tardando ya en pasar.

Marco Serrato (Orthodox): Parece que han rellenado un hueco que nadie estaba cubriendo. La respuesta del público y los medios quizá me pareció un poco desproporcionada. Pero bueno, normalmente pasa con bandas mucho peores. Así que ningún problema.

Carlos De La Puente (Fotoconciertos): Pues tienen un poco de todo, tienen un muy buen estatus aunque aún les queda mucho por recorrer como para tocar en recintos en los que se pueden ver bandas como Rammstein o Maiden. Digamos que tiene un buen gancho para la gente que les sigue.

Gonzalo Rodríguez (DiabloRock.com): Creo que se lo merecen. Han empezado de la nada, en un tiempo en el que todo está inventado y han sido un soplo de aire fresco dentro del mundo del rock/metal.

Albert Vila (Science of Noise): Creo que tienen un estatus merecidísimo. La pasión que han generado entre tantísima gente yo no la he visto en ninguna banda «nueva» de rock en años. Tienen una imagen icónica y muy trabajada y gozan del impagable soporte de la industria discográfica, lo que sigue siendo imprescindible para triunfar a según qué niveles. Pero este soporte no es gratuito: creo que han demostrado tener el talento, el carisma, la confianza, el convencimiento y la perseverancia necesarias tanto para llegar hasta ahí como para mantenerse en primera línea.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com):  Creo que deberían ser mucho más grandes.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): Por lo que parece siempre han buscado ese estatus, y todos los movimientos que han hecho iban en esa dirección, así que supongo que lo merecían. Por otro lado su éxito se cimenta no en una moda sino en una realidad que ha venido para quedarse, la nostalgia.

Fiar (Foscor, Graveyard): Todo lo que ha hecho el Sr. Tobias tiene un sentido y supone un recorrido continuo como creador. Con Ghost se abre la puerta a lo que solo un visionario puede acceder, pero tiene que ver con su pasado en Repugnant, MCC o Subvision, por supuesto. Totalmente merecido… acaso no era una moda en su momento Iron Maiden?? O tantas otras… Ghost es una propuesta capaz de establecer desde el minuto 1 unas señas de identidad tan marcadas y de tal alcance…en lo visual, sonido, lírica… Es totalmente atractivo y adictivo. Un pozo sin fondo de posibilidades, y lo ha demostrado álbum tras álbum. La gente necesita nuevos iconos sobretodo cuando los de antaño no tienen nada más que decir… y Ghost lo ha ofrecido a lo grande.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): Creo que son una banda que han caído en gracia y que lo suyo es cuestión de una moda pasajera. El hecho de que se sepa poco acerca de quiénes hay detrás de las máscaras, los cambios constantes de la persona tras el pseudónimo Papa Emeritus y alguna que otra declaración algo controvertida, no hacen más que justificar mi opinión de que son un producto y que, como tal, tienen su duración limitada. 

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): Pienso que su posición es totalmente merecida. Aun más, pienso que si estuviéramos en 1.990 serían ya totalmente grandes. Tiene  mucho mérito conseguir lo que están consiguiendo hoy día, haciendo una música que casi podemos clasificar como «classic rock».

Manuel J. González (DiabloRock.com): Creo que merecen lo que han conseguido, pero considero que han agotado sus ideas en lo referente a actuaciones; sino dan una vuelta de tuerca a lo que venden’ dudo que nos sigan cautivando de la misma manera; en todo caso, cuentan con lo más importante: saben hacer canciones.
Alberto Díaz (Popular 1): Ambas cosas. Tobías se lo ha currado de verdad y merece el status que ostenta, a pesar de ser un poco tirano (no es el único, ni será el último); y ahora están más de moda que nunca, lo cual tampoco es que sea algo negativo. 
Jeiter (DiabloRock.com): El inesperado éxito inicial fue un accidente que ni ellos esperaban, pero pronto vieron el filón y han ido claramente a hacer caja, con una magnífica habilidad comercial.
Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): Creo que tienen un poco de todo. Como banda han sabido realizar estrategias de márketing magistrales, y sé que esto a mucha gente parece molestarle… pero no es mi caso. Tener ojo para la promoción y saber cómo moverse es algo fundamental si tienes una banda, y ellos lo han hecho muy bien. En cuanto a lo musical, no veo por qué no deberían estar donde están. Combinan un montón de influencias y han sabido construir una identidad bastante sólida, además de tener riffacos como un pino y estribillos que mueven a un muerto. No son mi banda favorita ni mucho menos, pero en la categoría rock de estadios creo que pocas bandas tan jóvenes son capaces de lo que ellos.
Jaime Taboada (DiabloRock.com): Merecidísimo. 
Carlos Greses (Laestadea): Puede que al comienzo su fama no se correspondiera con los méritos que habían atesorado. Por ejemplo, con la nominación a los Grammy (por poco representativos que esos premios sean si hablamos de rock/metal). Pero con el tiempo eso ha cambiado y disco a disco han demostrado que no son solo una moda. Podrán gustar más o menos, caer mejor o peor, pero son buenos en lo suyo.
Borja Vera (Popular 1): Obviamente el asunto de los disfraces y todo el circo que montan da pie a pensar que no hay nada detrás de la parafernalia, como en su día le sucedió y le sigue sucediendo a Kiss. Pero solo hace falta escuchar sus discos para darse cuenta de que han llegado al estatus que tienen ahora mismo gracias a una gran colección de canciones. Sino la gente se hubiese olvidado de ellos tras «Opus Eponymus». 
John Custer (DiabloRock.com): Su estatus es merecido. No hay ningún grupo del estilo con mayor capacidad de crecimiento.
Adri Mov (Metalovision): Creo que tienen un status merecido, llevan luchando desde 2008 en la escena underground sueca y no ha sido hasta hace unos años cuándo se han dado a conocer. Lo que ocurre es que hay mucho amor-odio por la banda, y últimamente con los encontronazos entre el propio Forge y el resto de la banda lo han alimentado. 
Fernando Manano (DiabloRock.com): La pregunta del millón en cuanto a Ghost: Después de su explosiva irrupción en el negocio, acompañada del habitual ruido de marketing, medios y fans, y una vez despejada toda la polvareda; parece que la banda ocupa ese rango de status modesto, comparado con el cada vez más reducido e inexpugnable olimpo de los dioses, pero envidiable para el grueso de bandas que compiten con ellos en la misma categoría, posición que me parece a veces algo inmerecida. Ahora bien: en un panorama necesitado de bandas que den un extra de diversión, a la vez que proporcionan buenas canciones, Ghost han querido traer esa formula ya inventada pero no exenta de trabajo, y se han servido de ella para dar en el clavo. Con lo cual no creo que sean una banda de moda al uso, más bien ellos mismos intentan conformar su propia moda, su propio imaginario dentro de este circo del R n’ R que permite múltiples revisitaciones.
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): Tienen un éxito absolutamente merecido, debido a la calidad de sus composiciones y a la fantástica sensibilidad Pop que han sabido aunar a sus cortes. Han conseguido llegar a ser una de las bandas de moda, buscándose su hueco, rescatando del olvido el rock siniestro de los setenta, y presentándolo a las nuevas generaciones de una manera atractiva y visual. Aparte de todo esto, son un conjunto que tiene multitud de temas redondos, que no puedes parar de tararear una vez que te atrapan. Por no mencionar el inteligentísimo uso de la imaginería diabólica que se han adueñado para dotar de sentido a todo el conjunto.  En resumidas cuentas, se trata de un combo con demasiados puntos fuertes como para no triunfar. 
Quim (Crim): Cuando los descubrí eran un grupo prácticamente de Doom puro y duro pero ya imaginé que llegarían más allá, aunque no pensé que tanto por aquel entonces. Hoy en día entiendo que sean enormes, porque han sabido hacer bien las cosas.
Rafa Diablorock: Éxito merecido. Más que aprovechar un moda Ghost han creado una… ¿nadie se ha dado cuenta de la brecha que abrieron con su nacimiento? El rock duro parecía que se estaba convirtiendo en una olimpiada de virtuosismo, todas las nuevas bandas que nos llegaban eran músicos centrados en el sonido y la técnica… y llegaron Ghost para sacudirnos a base de melodías, estribillos e himnos. ¿Nadie más ve en Halo On Fire” del último LP de Metallica un enorme empujón papal? 


¿Cuál crees que es su punto fuerte?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): Hay una cosa vital en la música que son los intangibles, y es justo lo que no se puede copiar, comprar, pagar ni aprender. Ya puedes tener al mejor mánager del mundo y darte el lujazo de pagar los mejores slots, que como no conectes con la gente, no tienes nada que hacer. Ghost devolvieron el enigma a la música, la mística, algo que se echaba mucho de menos en la era de internet, donde todo es sobreexposición y exceso de información. De pronto una banda enmascarada de la que no se conocían las identidades entrega algo tan fresco, tan rompedor, tan delicado como satánico, y sin bombardear continuamente con posts y fotos de hasta cuando van a comer al chino. Conectaron, y no hay matemáticas para explicar eso. Simplemente ocurre. De todas formas, creo que su punto fuerte es la cuidada imagen, su cosmogonía, y luego su background musical, que va mucho más lejos de los 80 para ahondar en ciertas décadas en las que su público medio poco o nada ha indagado. La vieja guardia dotada de cierta cultura puede encontrar en ellos referencias muy poco comunes en bandas de rock o metal actuales, y en cambio, los jóvenes menos versados hallan en Ghost un universo totalmente inexplorado. La mezcla de eso es letal.

Sergi Ramos (The Metal Circus): Lo atractivo de las composiciones, las inteligentes progresiones de acordes que usan y sobretodo, la yuxtaposición entre la imagen ocultista que emplean y lo accesible de sus canciones. Del mismo modo que cuando ves a Kiss en una foto y no conoces su música te esperas algo extremo y cañero, lo mismo sucede con Ghost. Luego les escuchas y ves que no, que son más pop con guitarras que otra cosa. Parecen outsiders pero son para todos los públicos.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): El gran acierto de Ghost es el haber sido capaces de crear un producto total, centrado por supuesto en la música de calidad, pero también con un amplio trasfondo que les permite incluso vender dildos con la forma de un papa satánico y cadavérico. Genial.

Jorge Fretes (Goetiamedia): Sin duda todo ese halo de misterio y el no ser simplemente una banda de directo. Un concierto de Ghost no es solo música, es lo visual y se nota que se lo curran todo para que mas que a un concierto asistas a una obra de teatro. Han prestado de docenas de bandas para hacer su sonido, cosas que siempre han estado ahi pero que nadie las ha cogido en ese orden. Su directo es su fuerte, y la mercadotecnia detrás del nombre Ghost.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): Su imagen y el reciclaje y evolución de la misma, el cuidar sus productos y presentarlos de la mejor manera, saber crear expectación continuamente, y por supuesto sus canciones. No hay más misterio.

Marco Serrato (Orthodox): La parafernalia en la que lo han envuelto todo. A la gente le encanta. Se supone que escriben grandes melodías, pero realmente no me parecen tan buenas. Todo tiene un aire flácido. Hay como un halo de melodía pop sobrevolando, pero no me parecen melodías realmente buenas. Es fácil decir que estás influenciado por los Beach Boys o los Doors, pero eso no quiere decir que estés trabajando a ese nivel.

Carlos De La Puente (Fotoconciertos): Difícil de responder. Antes era un poco el rollo de no saber quienes estaban tras las máscaras y como llevaban sus directos tan cronometrados. Ahora pienso que sería su directo aunque el misterio ya esté resuelto..

Gonzalo Rodriguez (DiabloRock.com): Su punto fuerte ha sido saber unir de manera muy inteligente una estética muy teatral con una música que ha sabido recoger muchas influencias del rock y heavy de los 70 y 80 con grandes melodías pop, consiguiendo una imagen y sonido propio.

Albert Vila (Science of Noise): El fascinante contraste entre lo absurdamente accesible de sus melodías frente a lo oscuro y paradójicamente satánico de su temática lírica y visual es algo que les hace especiales, pero sin la habilidad de saber componer los hitazos tan pegadizos y motivantes que tienen eso no les habría servido para nada. Además, esa amalgama parece resultarle atractiva a fans de muchos tipos de géneros dentro del rock y el metal, lo que siempre es un plus.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com): Sin duda, la capacidad de crear melodías, mucho más que su iconografía, que me resulta ciertamente banal, ni siquiera me hace gracia. Quizá sólo los nameless ghouls, con esas caretas a lo “Eyes Wide Shut”. Esa banda es una excelsa creadora de melodías de pop y hard rock.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): Haber conseguido enganchar a buena parte de vieja guardia heavy con un público más joven. A los primeros les han dado los temas coreables y el espectáculo que adoran, y a los segundos esa propuesta “más grande que la vida” irresistible cuando eres un zagal.

Fiar (Foscor, Graveyard): Puntos fuertes… Tienen tantos… Una banda debe construirse con esmero y cuidado desde cada una de sus parcelas. Algunas pecan de algo… ya sea en los directos, las letras, o la estética… pero cuando consigues una escalera de color en cada una de esas parcelas, todas interconectadas y con posibilidad de crecer interconectadas, BINGO! Tienes un caballo ganador. Pondré algunos ejemplos… Su música sigue el mismo patrón cuando hablamos de riffs o estribillos pegadizos, icónicos… pero su estética iconográfica, se conjuga con la mística de su lírica… a la vez es perfectamente operable para construir un atractivo productor de merch y se puede llevar al directo o las herramientas promocionales donde siempre está presente. Todo queda atado… Es magnífico, de una claridad estratégica avasalladora. Creo que solo King Diamond había conseguido tal grado… Alice Cooper tiene de ello, pero no a este nivel. Iron Maiden lo tiene con Eddie y aunque funciona de otro modo al no formar parte de la propia banda, está presente en los directos y trabaja como icono en gráfica, escenografía, merch… Además… su música está hecha por músicos superlativos, con dotes y conocimiento más allá de la mera inspiración.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): A nivel de promoción la estética juega un punto muy muy fuerte. La música que hacen es de calidad, pero creo que han llamado tanto la atención debido a su estética. 

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): Creo que su punto fuerte ateniéndome solo a lo musical es ser muy melódicos pero con un toque oscuro, y sobre todo componer grandes canciones muy pegadizas. Ello lo han sabido conjugar muy bien con una imagen que al principio parecía como de risa, pero que ahora pasado el tiempo me parece genial. El toque de humor y autoparodia también me gusta mucho hoy día en que todo el mundo se toma tan en serio a sí mismo haciendo música de mierda.

Manuel J. González (DiabloRock.com): Creo que la mezcla de música con su hipnótica imagen.

Alberto Díaz (Popular 1): Indudablemente, que han creado un universo propio y reconocible. Todo un microcosmos musical, visual y conceptual que ha ido evolucionando y mantiene a los fans completamente enganchados a cada uno de sus pasos. No son sólo canciones, hay una mística de lo más interesante en lo que Ghost proponen.

Jeiter (DiabloRock.com): Que son claramente pintorescos. Verlos a ellos junto al resto de bandas es como ver a un mariachi en el Rocío.

Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): La manera que tienen de mezclar el heavy más tradicional con elementos de la música disco y del pop ochentero. Es bastante único, la verdad.

Jaime Taboada (DiabloRock.com): El ser una banda de la vieja escuela. No flaquean en el aspecto musical y saben como generar noticias/expectativas, etc. además de haber sabido crear una especie de Universo Ghost, algo que no es nada fácil.

Carlos Greses (Laestadea): Podría decir que su imagen ha sido un trampolín, pero una imagen sin un buen producto detrás termina por caer en el olvido. Creo que la originalidad de su música es lo que les va a mantener donde están y más ahora que todo el tema del ocultar las identidades de los miembros se ha ido al garete.

Borja Vera (Popular 1): Esas melodías tan adictivas y una imaginería visual muy poderosa. 
John Custer (DiabloRock.com): Las canciones. Sus melodías. Ahí son únicos. 
Adri Mov (Metalovision): Creo que tiene dos pilares muy importantes, el primero, su cuidada y milimétrica puesta en escena que hace que llame e hipnotice a todos los espectadores, junto con sus videoclips y su secretismo” hacia los miembros de la banda (aunque se haya desvelado quién está bajo la batuta). Segundo, sus discos, sus tres primeros trabajos son redondos, con melodías que te poseen y sabes que nunca saldrán. 
Fernando Manano (DiabloRock.com): El aspecto visual, más explotable que nunca debido a los actuales medios de difusión. Desde fotos de promoción hasta sus teatrales puestas en escena, pasando por sus video clips.
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): Su punto fuerte creo que es la composición en sí misma. El viejo y efectivo arte de crear buenas canciones, que tan poco parece cuidarse hoy en día en el mundillo metálico-rockero. El simple y efectivo arte de componer temas que uno quiere escuchar una vez tras otra, con cuerpo, sentido, gancho y pegada.
Quim (Crim): Tienen todos los ingredientes juntos que nadie o casi nadie ha conseguido. Soy muy fan de Candlemass, de B.O.C., de Sabbath y de King Diamond, y en el primer disco había un poco mucho de cada uno. Personalmente, la composición y los arreglos, hay pocos grupos desde los 70 con tanta calidad. Los temas son endiabladamente difíciles de tocar y ya no te digo de componer, pero aun así entran facilísimo y son recordables. Las letras son escandalosas. La imagen y originalidad en todo lo que sea promoción ayuda mucho también, y hasta hace poco también el misterio de quienes han sido sus miembros.
Rafa Diablorock: Muy fácil: la marca GHOST… los cabrones los tienen todo. Eso que tanto fastidia a sus detractores. 


¿Piensas que en un futuro a medio o largo plazo lograrán un estatus todavía superior, similar al de Ac/dc, Metallica…?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): No lo creo, la verdad. AC/DC o Metallica son gigantes porque su música ha traspasado cualquier tipo de barrera generacional, han pasado a ser cultura popular, y lo más importante: han dinamitado las fronteras estilísticas. Son AC/DC y Metallica, y punto. En cambio, Ghost se enfrentan a un mundo musical mucho más sectario, a un público que encasilla con sólo escuchar 10 segundos de un single en YouTube. Nunca van a contar con el apoyo de los sectores más cerrados, de todas las escenas al unísono, eso ya no se da. Sólo cuando consigues unir a todo tipo de metalheads bajo una misma bandera es cuando consigues llenar estadios, y Ghost están muy lejos de lograr eso. Más bien al contrario, porque conozco más metaleros que les odian que fans suyos.

Sergi Ramos (The Metal Circus): Difícilmente. La música, pese a ser más accesible que nunca a través de YouTube, Spotify y demás, no juega el mismo papel en la vida de la gente, donde compite con las redes sociales o cualquier otra forma de entretenimiento masivo. El machaque que hemos tenido con las canciones de AC/DC y Metallica a lo largo de 30 o 40 años y el progresivo añadido de nuevos fans a los ya existentes es lo que ha provocado el status del que gozan esas bandas hoy en día. Ergo, habría que analizar esto en 30 o 40 años. Si Ghost (y sus canciones) han aguantado el test del tiempo, será el momento de ver si han logrado ir enganchando fans por el camino y a través de las generaciones como para hablar en los mismos términos.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): Bueno, eso son palabras mayores y depende de muchas cosas. El mundo de la música (por suerte) sigue conservando un punto imprevisible. A veces bandas que parecen destinadas al olimpo se quedan a medio camino. Recuerdo cuando, allá por 2005, todo el mundo clamaba que Trivium iban a ser los nuevos Metallica, y aunque la banda americana goza de una carrera bastante sólida parece que esa profecía pecó de exagerada. Ghost a cada nuevo lanzamiento crecen un poco más en popularidad y su camino ascendente parece un hecho. Su inminente nuevo disco y la gira de presentación, tras el turbulento periodo por el que han pasado los últimos años, van a ser muy importantes de cara a que sigan subiendo o empiecen a desinflarse. Va a ser interesante observar la evolución de todo esto.

Jorge Fretes (Goetiamedia): Es muy difícil que alguna banda previa a los 90´s logre ese status, no por calidad sino porque las reglas del juego han cambiado. Sin duda aún no han llegado a ese status, quedó comprobada la última vez que vinieron a Madrid en el WiZink Center y se les quedó algo grande. Metallica o AC/DC llenan estadios, son de otra época. Llegarán a ser grandes y a ser cabezas de cartel, pero no con el status de los grandes.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): El único talón de Aquiles que he llegado a detectar en Ghost es la inestabilidad en su formación y las polémicas surgidas tras las desbandadas, que han generado cierto desmoronamiento en el aura mística que les rodeaba; casi tanto o más que el hecho de saber quiénes estaban detrás de las máscaras, sobre todo Papa Emeritus. Todas las bandas más legendarias casi siempre han tenido un genio absoluto creativo (o dos como mucho), en este caso Tobias Forge. Y en sus manos está el seguir rodeándose tan bien y que su imaginación siga tan efervescente como hasta ahora. Si es así, no me cabe la menor duda, como llevo pensando ya varios años (y como nos confirmó personalmente a varios redactores de DR un Nameless Ghoul con el que entablamos cierta amistad), que su ambición no es otra que ocupar el trono de los Metallica, Maiden o AC/DC.

Marco Serrato (Orthodox): Dudo que ninguna banda actual vaya a llegar a ese estatus. Esos tiempos ya pasaron. En cualquier caso no los veo a ese nivel ni por asomo.

Carlos De La Puente (Fotoconciertos): A día de hoy ya hay bandas que van camino de eso (Nightwish, Avenged Sevenfold, Volbeat, Sabaton), no sería de extrañar que Ghost también acabará siendo una de esas bandas.

Gonzalo Rodriguez (DiabloRock.com): Pienso que su estatus seguirá creciendo y lograrán encabezar los grandes festivales de rock y metal de todo el mundo. Pero nunca llegaran al estatus de bandas legendarias y que han creado historia dentro de la música como pueden ser Ac/Dc o Metallica.

Albert Vila (Science of Noise): Creo que van a crecer hasta convertirse en cabezas de cartel indiscutibles de festivales, eso sí, pero no creo que lleguen a alcanzar el nivel de popularidad y de impacto cultural e histórico de las bandas que mencionas ni mucho menos. Piensa que estas bandas han sido muy populares entre gente que escucha música de forma casual, guiados por las listas de éxitos, y hoy el día el rock parece tan lejos de los intereses de las grandes plataformas mediáticas globales que se me antoja imposible que ninguna banda de nuestros géneros alcance ese nivel. Pero bueno, todo son ciclos, así que vete a saber lo que ocurrirá en unos años.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com): Por lástima que pueda sentir ante lo que voy a decir, honestamente creo que no se dan las condiciones en la industria musical ni entre el público más joven para que se dé una cosa siquiera parecida.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): Lo dudo, por dos razones. La primera que ya no se venden discos como antes. La segunda que el público tiene ahora muchos más géneros entre los que elegir, y el Rock, que lleva décadas muerto en cuanto a su capacidad de generar contenidos nuevos, no está entre los primeros de su lista. Teniendo esto en cuenta, lo que han conseguido Ghost es toda una hazaña.

Fiar (Foscor, Graveyard): Llevan 3 álbumes, y creo que su único problema es que el mundo ha cambiado y ni hay ni el público que había antaño, ni el funcionamiento del mercado e industria que permita crear monstruos como aquellos en el mundo del Rock… Así que no es posible la comparación de ningún modo, ni a medio ni a largo plazo. A mi juicio son un ejemplo como pocos en la historia de la música Rock.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): Es difícil de decir. Como creo que son una moda pasajera, duren más o menos, pueden llegar a llenar grandes estadios como lo hacen siempre AC/DC, Metallica and co, pero si miramos en perspectiva dudo que Ghost llegue al estatus de los grupos mencionados. 

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): No sabría decirte tal y como está el negocio de la música comparado con los ochenta o los noventa… ¡Ojalá que sí! No me desagrada ver a Ghost y Gojira como los nuevos Metallica o Iron Maiden. ¡Desde luego grupos como Trivium o Lamb of God desde luego que ya te digo que no lo serán nunca!

Manuel J. González (DiabloRock.com): Desde mi punto de vista el verdadero rock mainstream ha muerto, por lo que no les veo siendo tan grandes como las bandas que citas… ahora la música se consume de otra manera, aunque les auguro todavía algún que otro éxito… no creo que escalen más.

Alberto Díaz (Popular 1): Lo dudo. Tampoco importa.

Jeiter (DiabloRock.com): Sí. De hecho cierro los ojos y veo un futuro con camisetas suyas en las perchas del Bershka.

Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): No creo que puedan conseguir un estatus superior, porque los pioneros son los pioneros y siempre lo serán, pero sí es cierto que los veo dando conciertos masivos y llegando a audiencia generalistas. 

Jaime Taboada (DiabloRock.com):  Yo creo que no llegarán a tanto. No porque no lo merezcan. Pero creo que al contrario que Metallica o AC/DC que llegaron a todo tipo de públicos, ellos no trascenderán mas allá de círculos de rock/metal. De todos modos, ojalá me equivoque.

Carlos Greses (Laestadea): Creo que no. Pero no por ellos, sino porque creo que la época en las que había bandas que alcanzaban un status como el de AC/DC, Metallica y compañía se está agotando con la desaparición paulatina de las mismas. Puede que en el futuro sean bandas punteras como lo han sido las anteriormente citadas, pero no creo que en el futuro vaya a haber bandas con giras de llenar estadios uno tras otro.
Borja Vera (Popular 1): Me sorprendería enormemente que llegasen tan lejos. De hecho me sorprendería que cualquier banda nacida en este milenio pueda llegar algún día a llenar estadios como los dinosaurios que mentas. Fíjate en un combo como Mastodon que lo tienen todo para reventar arenas y encabezar festivales, sacando discazo tras discazo, con temas que podemos considerar comerciales dentro de sus estilo, mejorando considerablemente sus directos… Y ahí siguen en una segunda línea de la que dudo mucho que asciendan. 
John Custer (DiabloRock.com):  No, eso es imposible. El tiempo de esas megabandas ya pasó. No hay emisoras ni cadenas que le den respaldo de modo masivo. 
Adri Mov (Metalovision): Esas bandas están en el Olimpo de la música y es casi imposible que surjan nuevas bandas que lleguen a ese puesto donde residen los más grandes de la historia. Aun así, creo que Ghost no lucha por eso, lucha por hacer buena música, entretener y llegar a más público.
Fernando Manano (DiabloRock.com): No creo que eso se produzca, la historia nos dice que las bandas o artistas que surgen con un resplandor súbito tan fuerte tienden a apagarse poco a poco; en lugar de manifestarse de menos a más como los mencionados Metallica o AC/DC.
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): No lo sé, en este tema puede tener mucho que ver la longevidad de las formaciones, y el tiempo que acaben llevando juntos los miembros de un combo. En casi todas las bandas tan grandes, son varios componentes los que se tiran años juntos, para crear una asociación victoriosa, mientras que en Ghost, solo hay un componente sobre el que gira todo el peso del asunto. Quiero decir con esto, que es fácil que se le pueda acabar la capacidad compositiva antes de tiempo, o no resista el tirón de durar toda la vida, tirando del carro metafórico. Quién sabe. Lo que es innegable es que si continúan en la línea ascendente que llevan podrían alcanzar a los monstruos que señalas. De hecho, sería una sucesión lógica y bastante natural. Solo el carácter especial que he mencionado anteriormente me parece que podría ser un problema para ello. 
Quim (Crim): No se si llegarán al nivel de misticismo de AC/DC, es muy difícil porque eso ya va mucha más allá del rock, es cultura popular del s.XX, pero ahí están Ghost encabezando festivales con grupos como ellos con solo 3 LPs, ¡y ya tienen 3 premios Grammy!

Rafa Diablorock: Sin tener en cuenta que las cosas ya no son como antes, si hay una banda que puede conseguirlo es Ghost. No se me ocurre ningún otro candidato posible. Hablamos de una banda capaz de agradar a todo tipo de públicos, sacros y profanos, una imagen y temática para zambullirse todo lo que te dé la gana, construyen un puñado de nuevos himnos en cada disco y tienen un hambre voraz. Tampoco olvidemos que todavía no han jugado la última gran baza que les queda… la polémica; todavía no han tenido el enorme beneficio de ser vivamente censurados con algún tipo de boicot por parte de ningún lobby de Flanders, algo que les pondría oportunamente en los telediarios. 


¿Qué te parecen sus actuaciones en vivo?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): De un estupendísimo nivel, aunque debo decir que a estas alturas creo haber visto ya su mejor versión y que han empezado a bajar, precisamente porque el elemento sorpresa empieza a desvanecerse. Esa vez en la sala Apolo de Barcelona tocaron el cielo. Los grandes escenarios y los festivales no les sientan bien, precisamente porque pierden atmósfera y complicidad con su parroquia más cercana.

Sergi Ramos (The Metal Circus): Medidos y efectivos, como una obra teatral. Probablemente algo faltos de más espontaneidad, pero al final es eso, teatro. Las obras de teatro se ensayan y se ejecutan una vez tras otra en el mismo orden y secuencia. Lo mismo pasa con un show de Ghost. Hasta el solo de 20 minutos de Angus Young en “Let There Be Rock” tiene una estructura sobre la que está montado, un número determinado de vueltas y una serie de cues que invitan al resto de la banda a hacer unos acordes u otros. Y al público le parece lo más improvisado del mundo.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): Solo he disfrutado de Ghost en directo en una ocasión, en el año 2012, dentro del marco del festival madrileño Sonisphere. En aquella ocasión el cartel lo encabezaban bandas como Metallica, Slayer o Soundgarden, y Ghost eran unos semi desconocidos que tocaron por la tarde… Resultó uno de los mejores conciertos del festival que estoy seguro que sorprendió a más de un despistado. Ahora cuenta con una base mucho más amplia de seguidores, más experiencia y un repertorio mucho más abultado. Un poco más de popularidad les llevará a tener un mayor caché y poderse permitir más detalles de producción, algo muy importante de cara al lado teatral de sus shows. Hay muchas ganas de ver cómo plantean su próxima gira y saber si siguen jugado tan bien sus cartas. Estas dudas quedarán despejadas en el próximo Resurrection Fest de Viveiro, ojalá que podamos presenciar un gran show.

Jorge Fretes (Goetiamedia): Como dije antes para mí es su punto fuerte, es una mezcla de teatro y música, y si me apuras es como un musical muy oscuro. Todos saben que movimientos hacer, hay artistas invitados como las monjas, el Papa Emeritus sabe cuando parar y dar un discurso para que las masas lo aplaudan. Las luces, el atrezzo, todo está muy preparado pero no se ve forzado. Los he visto en todas las giras con las que han venido a España, y los he visto en otros países, y el resultado es siempre satisfactorio. No hubiesen llegado a donde están si no supiesen defender lo suyo encima de las tablas.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): Cuatro han sido las veces que he podido disfrutarlos en directo, presentando cada uno de sus tres álbumes, y excepto una por culpa de un paupérrimo sonido, todas han sido experiencias inolvidables. Unas auténticas misas en las que hemos sentido y recibido la comunión. Papa Emeritus es un gran maestro de ceremonias, aunque, a pesar de lo elocuente que es, le sobra un pelín de cháchara. Los suecos saben el abc del entrenimiento y los grandes shows del rock, y su abanico de posibilidades para seguir sorprendiendo en escena es muy amplio.

Marco Serrato (Orthodox): No los he visto nunca. Solo algún vídeo

Carlos De La Puente (Fotoconciertos):  Que son lo mejor que tienen jejeje. Sus discos me gustan pero a mí en lo personal me gusta más vivir a la banda en escena.

Gonzalo Rodriguez (DiabloRock.com): Espectaculares. Los he visto cuatro veces y cada cual mejor. Esa mezcla de teatralidad con esos estribillos tan coreables hacen que sus directos sean una auténtica fiesta.

Albert Vila (Science of Noise): Los he visto las tres veces que han venido a Barcelona (Sonisphere 2013, Apolo 2015, Razzmatazz 2017) y mi favorita, como supongo que le ocurre a la mayoría, es la segunda, en la que tuve la verdadera sensación de estar formando parte de un evento y un momento especial. Sus directos son muy disfrutables porque tienen temazos uno detrás de otro, pero para mí corren el riesgo de sonar algo fríos y asépticos y de acabar haciéndose repetitivos de un concierto a otro (algo que les suele ocurrir habitualmente, por otro lado, a las bandas muy teatrales). De todas maneras, me imagino que la imagen y la puesta en escena que acompañarán a su próximo disco variarán del todo para intentar sorprendernos, así que ya veremos. Digamos, en todo caso, que aunque siempre los he disfrutado no es de las bandas que más me ha impresionado en directo.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com): Los he visto una vez (en el Palacio de los Deportes, el año pasado) y me parecieron acojonantes. Un sonido espectacular, músicos muy preparados y que llenaban el escenario, y un cantante que domina la situación a la perfección. Los coros que hace el Mac Book Pro también ayudaban.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): No he asistido a ningún concierto de Ghost, pero por lo que he visto por redes tienen un directo impecable en sonido y exuberante en lo visual.

Fiar (Foscor, Graveyard): Los he visto solamente una vez… en sala… Salí feliz y asombrado como hacía años que no salía de un concierto. Con la sensación de esos primeros conciertos en los que la experiencia festiva se hace recuerdo imperecedero. He visto muchos conciertos y los he disfrutado desde muchos puntos de vista… Este, recuerdo que trascendió cualquier análisis que pudiese hacer como miembro de una banda siempre atento a muchas cosas… Dejarse ir, disfrutar y todavía hoy ponerme los pelos de punta.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): Nunca les he ido a ver en directo. Si algún día actúan en un festival en el que yo esté de público y no coincide con otro grupo que quiera ver, me acercaría por curiosidad. Pero no pagaría una entrada exclusivamente para verles.

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): Pues sinceramente me parecen junto con Gojira las dos mejores bandas que he visto en directo en los últimos 20 años.

Manuel J. González (DiabloRock.com): Pues hay de todo; de hecho, la última vez en Madrid me pareció lamentable… con buen sonido te pueden hacer alcanzar el cielo, aunque no olvidemos las limitaciones vocales de Papa Emeritus.

Alberto Díaz (Popular 1): Curiosamente, nunca les he visto en directo. El destino siempre ha jugado en mi contra en ese sentido, pero los vídeos de conciertos que he visto de Ghost me han parecido impresionantes. Marilyn Manson debería aprender de ellos.

Jeiter (DiabloRock.com): Alguien me convenció para ir a Sonisphere 2013… y me parecieron un bochornoso mal chiste. 

Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): ¡Muy buenos! Suenan como un tiro, lo de no llevar amplis es todo un acierto para una música como la suya. Sonido contundente y limpio, y gran presencia escénica. Los he visto tres veces y cada una ha sido mejor que la anterior. Eso sí, su última visita a Barcelona me la perdí por lo abusivo de los precios.

Jaime Taboada (DiabloRock.com): Nunca los he visto. Por lo que he podido ver en Youtube tienen que ser estupendos.

Carlos Greses (Laestadea): Pues la verdad es que nunca los he podido ver en directo. Es lo malo de vivir en una ciudad como Valencia, que ha salido del circuito de este tipo de conciertos grandes’.
Borja Vera (Popular 1): Pues que han ido empeorando a medida que les ha llegado el reconocimiento mediático. Los he visto cinco veces y de la que mejor recuerdo conservo fue en Londres abriendo para Alice In Chains y presentando «Infestissumam». La despedida con «Monstrance Clock» fue de esos momentos que te llevas a la tumba. La ultima vez el año pasado en Barcelona no dieron un show acorde a lo que se le presupone a una banda con hambre de exito. Demasiadas parrafadas del Papa que rompían el ritmo, sobre todo cuando no llegas ni a la hora y cuarto de concierto. Espero que se den cuenta de que ese no es el camino. 
John Custer (DiabloRock.com): No son lo mejor que tienen, sobretodo la voz, aunque van a mas, lo cual es muy importante. 
Adri Mov (Metalovision): Tuve la oportunidad de verlos hace unos años en la Riviera y la verdad que sonaron de fábula, su show, el sonido, fue un concierto inolvidable. A ver con qué nos sorprenden en verano con  su actuación en tierras gallegas.
Fernando Manano (DiabloRock.com): Una gran acierto, apuestan fuerte: con ideas claras y una puesta en escena definida, y el resultado es brillante. 
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): Las veces que los he visto me han parecido impecables. Dignos reflejos del trabajo que mantienen en estudio, con unos músicos de nivel superior y el Papa capitaneando a lo grande. 
Quim (Crim): Espectaculares, los he visto con 3 formaciones diferentes y siempre son impecables! Aparte de que cada vez es más importante la parte puramente espectáculo, al que le sacan todo el partido posible.

Rafa Diablorock: Sus conciertos son fantásticos, aunque pienso que deberían de procurar retroceder un poco y regresar a la concepción de su directo inicial, intentar sonar más contundentes sin ayudas. Menos envoltura sonora pregrabada sin que tampoco comprometa el espectáculo visual. Supongo que tengo idealizado su primer concierto en Madrid en 2012… y las bandas grandes no hacen trampa (Metallica, AC/DC, Iron Maiden). 


¿Cuál es tu tema preferido de la banda?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death):Pregunta complicada… ‘He Is’ me vuelve loco por sus detalles a lo Simon And Garfunkel, ‘Ghuleh/Zombie Queen’ es orfebrería, ‘Year Zero’ un clásico suyo ya… Tienen un cancionero que tira de espaldas, la lista podría ser muy larga. Telita con ellos.

Sergi Ramos (The Metal Circus): Te diría que “Mummy Dust”, “He Is”, “Absolution”…y “Stand by Me” porque fue la primera que escuché de ellos.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): From The Pinnacle To The Pit. Me parece una composición soberbia, con grandes riffs y dibujos de guitarra, melodía pegadiza y bastante caña. Es el tema que le pondría a alguien que quisiera iniciarse en la banda.

Jorge Fretes (Goetiamedia): Quizás sea «Death Knell» del debut Opus Eponymous. Soy de la legión de seguidores que prefiere ese sonido mas cercano a un funeral de su disco debut. Es cierto que luego cambiaron y añadieron mas luz en los otros lanzamientos, que si son buenos no llegaron a la grandeza de Opus Eponymous. Quizás eso les apartó del metal y los llevó a ser ese pequeño fenómeno de masas que son hoy día.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): Pufffff… Me gustan tanto tantas,.. podría ser “Cirice”, “Ritual”, “Year Zero”, “He Is”… Pero venga, hoy me mojo y digo “Elizabeth”.

Marco Serrato (Orthodox): Ritual.

Carlos De La Puente (Fotoconciertos): Es difícil… Creo que me quedaría con «Con Clavi Con Dio».

Gonzalo Rodríguez (DiabloRock.com): Absolution. Guitarras pesadas, teclados psicodélicos y un épico estribillo que pone los pelos de punta. Me parece uno de sus temas más gloriosos.

Albert Vila (Science of Noise): Es una pregunta complicada, ya que tienen muchos temas muy redondos. Mi primera gran debilidad fue «Elizabeth», en su momento me obsesionó «Cirice» y «Square Hammer» me parece el hit perfecto. Un tema que siempre me ha encantado y que creo que no recibe el amor que se merece es «Idolatrine», pero no me atrevería a decir que es mi favorito.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com):  Me cuesta decidir entre “From the pinnacle to the pit” y “Absolution”. Como balada, “He is” me parece irresistible.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): Con Clavi Con Dio, de su debut. Tiene ese punto medio muy molón entre los riffs sabbathicos y la teatralidad de King Diamond.

Fiar (Foscor, Graveyard): Pues no sé… Por supuesto “Ritual” lleva más tiempo clavado en la cabeza que los demás… pero no sabría decirte. Cualquiera de los que me piden cantar a todo pulmón sus estribillos. Es que incluso con la elección y adaptación de las versiones tiene un gusto exquisito.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): Ninguno.

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): Todos me gustan, pero me quedo con tres: «Con Clavi Con Dio», «Elisabeth» y «He Is».

Manuel J. González (DiabloRock.com): Difícil decidirme por un tema, pero podría ser Prime Mover” 

Alberto Díaz (Popular 1): «He Is», posiblemente. Cuando haces pop(e), ya no hay stop.

Jeiter (DiabloRock.com): Prime Mover.

Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): Uf, ¡tengo que decir dos mínimo! Ritual” y Cirice” serían mis elegidas.

Jaime Taboada (DiabloRock.com): Muy difícil escoger una solo. Elegiría Ritual.

Carlos Greses (Laestadea): Me cuesta decidirme entre He is’ y Cirice’, ambos de Meliora. Dos temas muy diferentes pero ambos igual de adictivos.

Borja Vera (Popular 1): «Stand By Him» y «Monstrance Clock».

John Custer (DiabloRock.com): Ritual.

Adri Mov (Metalovision): Es complicado, pero Ritual de su primer disco Opus Eponymous me parece una pasada, Elizabeth, Monstrance Clock, Square Hammer…es una elección muy difícil. 

Fernando Manano (DiabloRock.com): Cirice.

Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): Mi tema favorito creo que es He Is”. Creo que es la mejor balada Rockera” que se ha compuesto desde los tiempos de las grandes baladas ochenteras. Desde los tiempos en los que el Heavy consiguió notoriedad y dio con la tecla definitiva para poder vender su esencia. Respecto al corte, me encanta la ironía que encierra el dedicarle una canción tan tierna y dulce a Satanás. De una manera, repito una vez más, tan redonda, con un solo conciso, pero perfecto, un estribillo con frases impagables, y un trabajo de producción, de un nivel tan excelso, que sorprende. 
Quim (Crim): Ritual.
Rafa Diablorock:  Aunque he de reconocer que He is” me causó muchísimo impacto cuando me facilitaron el disco antes de poder entrevistar al Papa… creo que me quedo con Death Knell”, porque siempre que vuelvo a escucharla consigue helarme la huevada. Es de esos temas que no paran de crecer, que por más que lo escucho siempre pienso que hasta esa última vez nunca le había prestado la suficiente atención. Desde la intro con efectos, la manera en que arranca la voz (y cómo la modula en todo el tema), o la infinita variedad de influencias… enorme.

¿Serías capaz de ordenar su discografía de peor a mejor según tu criterio?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): Sí, creo que Infestissumam es el más completo, ahí tienes la radiografía perfecta de lo que Ghost son, tan metálicos como poperos. No es de extrañar que dieran el pelotazo con él. Luego metería el debut, porque ese heavy rock prehistórico lo hacían de maravilla, y además es una forma de arte pura, porque no esperaban lograr nada con él y se nota en la valentía de cada tema. Y después Meliora, que es buenísimo, pero cuyas pretensiones son algo más claras. Todos volamos mientras vimos hacia dónde se encaminaba el grupo. Hay que hacer la vista gorda si el producto sigue siendo descomunal.

Sergi Ramos (The Metal Circus): «Meliora”, “Infestissumam” y “Opus Eponymous”. Para mi gusto, su trayectoria compositiva y musical ha sido ascendente sin ninguna duda.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): Creo que su disco más logrado es el último editado hasta la fecha, Meliora (2015). En él aúnan todo lo bueno que habíamos visto en sus dos lanzamientos anteriores junto con una mayor experiencia. Los dos discos anteriores, Opus Eponymus (2010) e Infestissumam (2013) para mi están al mismo nivel, cada uno con sus peculiaridades, el primero más crudo y directo y el segundo más variado. Respecto a sus dos EP de versiones, If You Have Ghost (2013) y Popestar (2016) tengo que decantarme por el segundo, que además incluye una canción original.

Jorge Fretes (Goetiamedia): Tampoco tienen tantos lanzamientos, aún, así que sería fácil. De peor a mejor: Infestissumam, If You Have Ghost, Meliora, Popestar, Ceremony And Devotion, y Opus Eponymous.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): Bronce: “Infestissumam”. Una colección de temazos lastrados por una errática mezcla. Plata: “Opus Eponymous”. Casi empatando con “Meliora”, me parece tan especial como el primer día. Mantiene la frescura e ingenuidad de presentar algo tan grande en un contexto tan underground.
Oro: “Meliora”. Fue impactante paladearlo antes de su publicación, y con la emoción de un adolescente cuando descubre sus bandas favoritas, rendirme a la evidencia de que estaba ante una obra maestra. Un disco que contiene lo mejor de los dos anteriores y con posos de clásico generacional.

Marco Serrato (Orthodox): Solo me gustó el primero. El segundo ya me pareció muy aburrido y desconecté.

Gonzalo Rodriguez (DiabloRock.com): Infestissumam – Opus Eponymous – Meliora

Albert Vila (Science of Noise): Quitando los EPs, que me parecen ambos bastante irregulares, supongo que pondría a «Meliora» en primer lugar y a los otros dos a un nivel parecido. Aunque mucha gente considera que «Infestissumam» está un peldaño por debajo de su debut, a mí es un disco que me encanta.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com): “Meliora” es el mejor, claramente, seguido de “Infestissumam” (producción mejorable, temas excelsos) y de “Opus Eponymous”.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): No he escuchado todo, pero de lo que he catado quedaría así: Meliora, Infestissuman y Opus Eponymous. Vamos, que cada vez me dicen menos.

Fiar (Foscor, Graveyard): No… Creo que todos los álbumes tienen un gran valor, incluso los Eps “If You Have Ghost” con versiones de ABBA o Depeche Mode y “Popestar” con versiones de Echo & The Bunnymen o Eurythmics, son magníficos. La pomposidad y suavidad de “Infestissumam” parece relegar este álbum a otro nivel de lectura… a mi me parece una sobrada por los medios que pone encima de la mesa y cómo resuelve la ecuación.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): No me es posible. Les he dado varias oportunidades y no me acaban de convencer. 

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): Te digo lo mismo que antes, me gustan mucho los tres discos, pero tal vez «Infestissuman» sea  un poquito pomposo, sobre todo en la producción, «Meliora» sería mi segundo favorito y me quedo con el primero, más básico y simple pero creo que el más espontáneo, oscuro y con las mejores canciones.

Manuel J. González (DiabloRock.com): Prefiero pensar que tienen pocos discos y que todos son fundamentales en cada momento de su corta carrera. 

Alberto Díaz (Popular 1):»If You Have Ghost EP», «Popestar EP», «Infestissumam», «Opus Eponymous», «Meliora».

Jeiter (DiabloRock.com): Me quedo con cosas de Opus Eponymous, el resto me da entre pereza y risa.

Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): Me parece muy difícil, considero que han sido muy regulares. Puestos a elegir, creo que el mejor sería Opus Eponymous, después Meliora y por último Infestissumam. ¡Pero el margen es muy estrecho!

Jaime Taboada (DiabloRock.com): Popstar/Infestissuman/Meliora/Opus Eponymous.

Carlos Greses (Laestadea): Mi criterio es muy terrenal, y la verdad, los ordeno por la cantidad de escuchas que les he dado. El orden es el inverso al de su publicación, osea, Meliora’, Infestissumam’ y Opus Eponymous’. cuestión numérica aparte, Meliora me flipa muy mucho. No cuento los Eps, obviamente.

Borja Vera (Popular 1): «Infestissumam», «Opus Eponymus» y en ultimo lugar «Meliora».

John Custer (DiabloRock.com): El peor es el segundo, Infestissumam, que aunque tiene grandísimas canciones, es el más irregular para mÍ.  Luego pondría el genial Meliora, un disco perfecto. Pero mi favorito es el primero, Opus Eponymous. Ritual, Con Clavi Con Dio, Elisabeth… muy grande, un clásico ya.
Adri Mov (Metalovision): Uff, difícil decisión creo que Opus Eponymous e Infestissumam estarían muy parejos, un pelín por abajo Meliora. 
Fernando Manano (DiabloRock.com): A la par que la propia cronología de los discos.
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer): Me quedaría sin duda con Meliora, que me parece su obra maestra hasta el momento. Luego iría con Infestissumam y terminaría con el primero. Los Eps serían un capítulo aparte. 
Quim (Crim): Para mi es casi un sacrilegio poner uno de sus discos como peor, todos son buenísimos hasta el momento, incluyendo EPs, pero bueno… De «peor a mejor»: Ceremony and Devotion Popestar Infestissumam If you have Ghost Meliora Opus Eponymous.
Rafa Diablorock: Centrándonos en sus LPs, diría que: Infestissumam < Opus Eponymous = Meliora.  


Y por último, ¿qué te gustaría encontrar en su cuarto disco?

Pau Navarra (RockZone / Blood Fire Death): La verdad es que no soy de exigir a las bandas, y menos a Ghost, que son de lo más fiables. Creo que si siguen la estela de sus tres primeros álbumes, la cosa promete. De la misma forma, déjame decirte que mi interés por la banda ha decaído, sobre todo por la actitud endiosada de Tobias Forge. Me dio rabia cuando se encumbró como el Mustaine del grupo, haciendo tan obvio algo que algunos intuíamos, pero que no podíamos demostrar, ni queríamos, dada la buenísima opacidad que habían conseguido. Quiero decir, Ghost me chiflaban porque no sabía nada de ellos, eran unos espectros haciendo música maravillosa, que tocaban y se iban, pero cuando Forge bajó al barro se cargó la mística que habían conseguido, su ego hizo que la banda fuera como todas las demás, con los mimos aciertos y errores. Humanizar a Ghost fue un error que pagará, en mi opinión. Claro que tarde o temprano habríamos sabido sus identidades, de hecho desde RockZone lo podríamos haber desvelado hace siglos con entrevistas como la de Jordi Meya en Londres, pero queríamos preservar su magia como niños, porque era lo que nos atraía a muchos. Saber su nombre no fue un chasco, sí que bajara su banda a la tierra con declaraciones tan poco inteligentes. Cuando tienes el intangible, debes protegerlo a toda costa.

Sergi Ramos (The Metal Circus): Me conformo con que hagan un refrito de “Meliora” con distintos títulos. Es que es un discazo.

Carlos S. Odklas (DiabloRock.com): Me han emocionado bastante las recientes declaraciones de Tobias respecto al tono que tendrá su nuevo disco y espero encontrar en él lo que está prometiendo. Un aura más oscura y violenta con composiciones más agresivas. Que exploren su lado más turbio y relajen su faceta más «popera».

Jorge Fretes (Goetiamedia): Con lo dicho anteriormente  podría decir que volviesen al sonido oscuro de su debut, pero eso sería estúpido por parte de la banda, que con tantos seguidores ahora tira por derroteros más melódicos. Me gustaría que siguiendo este camino realicen mas uso del hammond, y para mi es momento de incluir una voz femenina permanente en la banda, una sacerdotisa, que podría dar mucho juego con Papa Emeritus. Podrían mirar como lo hacen bandas tipo Lucifer, alguien que les haga las armonías, eso quedaría de muerte.

Carlos Kashmir (DiabloRock.com): El listón está elevadísimo, pero confío plenamente en que van a sorprender de nuevo y entregarnos al menos un buen puñado de nuevos himnos. Espero que la supuesta conceptualidad del álbum, centrado en la época de la peste negra en la Edad Media, le dé un empaque y suenen aún más oscuros y sugerentes, sin perder la mordacidad y el sonido metálico entramado en bellas melodías. Definitivamente espero más Ghost.

Marco Serrato (Orthodox): No creo que le vaya a prestar atención a no ser que alguien me insista mucho o me convenza con algún buen argumento.

Carlos De La Puente (Fotoconciertos): Pues un disco de los suecos que me transmita lo mismo que en sus directos, que me quede calado a la primera escucha. 

Gonzalo Rodriguez (DiabloRock.com): Me gustaría que siguieran la línea musical que establecieron con Meliora. Considero que es su mejor obra y un salto enorme de calidad con respecto a los anteriores discos. Pero básicamente espero grandes melodías y estribillos que poder corear en sus conciertos, así como un nuevo Papa Emeritus que dé mucho que hablar.

Albert Vila (Science of Noise): La verdad es que no me lo he planteado demasiado, aunque me imagino que cuando anuncien que va a salir al cabo de dos o tres días me entrarán todas las ansias. Me imagino que continuarán con la fórmula de éxito de «Meliora» y «Square Hammer»: temas muy accesibles, muy poperos, muy pegadizos y muy arreglados, con influencias claras de todos los clásicos del rock y del metal, y si lo consiguen con los mismos niveles de calidad, yo ya me doy por satisfecho. Lo que sí que espero es que el Papa se vaya apartando poco a poco de su vestimenta e imagen más ceremoniosa y progresivamente abrace su vertiente más «seductora». Tengo especial curiosidad también en ver como van a caracterizar a los ghouls esta vez.

Manuel Sacristán (DiabloRock.com): Creo que pueden dar otro giro a su música y ser todavía más hard rock FM 80’s, lo que apuntaban con el single “Square Hammer”. Ya he visto en ellos la mezcla perfecta entre Abba y Metallica, ahora quiero más Def Leppard, más Bon Jovi, más laca ochentera con su sello personal. Un desparrame total de influencias de hard rock, echo mucho de menos aquella escena, y ellos son la única banda relativamente joven en la actualidad con la capacidad de plasmar aquel producto y seguir resultando contemporáneos.

Mikel Cthulhu (Cosmic Tentacles, DiabloRock.com): Me gustaría encontrar droga, así la compra merecería la pena, jajaja. No soy el más indicado para opinar sobre esto, porque no soy fan de la banda. En todo caso tampoco me encuentro entre sus haters, así que les deseo que sigan cosechando éxitos, ganando pasta y viviendo a tope.

Fiar (Foscor, Graveyard): Se que explorará algún nuevo aspecto o terreno que complementará lo anteriormente hecho… No tengo ni idea de qué esperar más allá de tener plena confianza en que sea lo que sea que enfatice, va a ser 100% Ghost. Y en consecuencia lo espero con deleite.

Xènia Senserrich (El Octavo Dia, Pitchline-Zine): Hablando desde la completa ignorancia, creo que van a seguir haciendo lo que han hecho hasta ahora.

Ricardo Opazo (Cita con la Muerte): No espero nada en concreto. Es el tipo de grupo que hagan lo que hagan estará bien. Algo así como The Cult o Slayer… nunca decepcionan. Pienso que el Papa es un gran vocalista con un estilo muy original y muy libre de prejuicios y modas, que es lo que más valoro cuando escucho un grupo nuevo.

Manuel J. González (DiabloRock.com): Pues si te soy sincero algo más de electrónica… creo que pueden salir bien parados. Considero a Ghost una de esas pocas bandas que nos siguen haciendo creer que todavía se nos puede sorprender musicalmente.

Alberto Díaz (Popular 1): Nuevas sorpresas, más melodías pegadizas, que ofendan todo lo que puedan, que se vendan todo lo que les dejen. En sus nuevas imagenes promocionales, parece que la cosa va a ir de ratas, quizás a través de un nuevo enfoque en plan Willard o el Flautista de Hamelin; quién sabe, igual les da por hacer versiones de Ñu. Aunque si algún día hicieran una cover del «Dirty Boy» de los Cardiacs… eso sí sería la hostia.

Jeiter (DiabloRock.com): Me sorprendería mucho que se atreviesen con algo que seguro no encontraré: temas que cayeran como un jarro de agua fría en la corte de pollastres novicios que les persiguen con la visa entre los dientes. Pero será un magnífico ejercicio de previsibilidad.

Esteban Portero (Obsidian Kingdom / Foscor / The Metal Circus): Soy un loco de los teclados y hubo un par de momentos en Meliora” donde estos eran los protagonistas que me encantaron, como el interludio a lo Genesis en Absolution”. Me encantaría que les sacasen más partido, pero sin perder la buena mano que tienen para los riffs para guitarra. Y por supuesto, grandes estribillos y medios tiempos bailables, que es algo que se les da muy bien.

Jaime Taboada (DiabloRock.com): Canciones con vocación de himno. Estribillos matadores de esos de corear puño en alto. Y estoy seguro que de alguno habrá.

Carlos Greses (Laestadea): Pues ahora que la parte del misterio y la tontuna de los Papas Emeritus ha perdido peso en lo que supone Ghost, espero un disco que mantenga al menos el nivel compositivo de Meliora.

Borja Vera (Popular 1): Pues espero que no sigan por los derroteros de «Meliora», que aunque gran parte de sus fans lo consideran su obra cumbre por el momento, a mi personalmente no me acaba de convencer. Me gustaría más que diesen una vuelta de tuerca como hicieron entre su primer y segundo disco y volviesen a sorprendernos. Un «Meliora II» sería una absoluta decepción.

John Custer (DiabloRock.com): Me gustaría que el grupo evolucionara coherentemente. Que no saquen un disco similar a ninguno de los tres que tienen, como han hecho hasta ahora, y que a la vez suene fresco. Y sobretodo, me gustaría que el nuevo disco tuviera eso tan difícil de conseguir, que tuviera canciones.

Adri Mov (Metalovision): Buena pregunta… y complicada a la vez. Creo que me dejaré seducir por el nuevo Papa, a ver cómo nos sorprenden, ¿melodías más oscuras?
Fernando Manano (DiabloRock.com): Un siguiente disco que mantuviera la calidad de composición y producción, que no es poco ni mucho menos. Eso les haría ganar en solidez, frente a las críticas que les acusan de hype, y claro está… ganar nuevos fans.
Unai Endemaño (RafaBasa, Metal Hammer):  Nuevos himnos que corear en sus directos, A los grupos no creo que haya que pedirles nada. Ellos ofrecen lo que tienen, y somos los espectadores los que simplemente tenemos que decidir si nos hace tilín.
Quim (Crim): Me fío totalmente de lo que vayan a hacer. Del primer al segundo disco estuve acojonado de que no estuviera a la altura, y visto lo visto hasta hoy se me pasó. 

Rafa Diablorock: Casi se podría poner la mano en el fuego por ellos, o por él (He is). La duda me asalta en los teclados. Durante muchos años dije que una enorme fortaleza de la banda era su teclista, Mauro Rubino, ahora él está fuera de la ecuación y me causa un enorme interrogante. En cuanto a la producción del nuevo trabajo preferiría que estuviese algo más chapada a la antigua que en su previo «Popestar».